miércoles, 16 de enero de 2013

12.- El tesoro romano

--> 
ÍNDICE DE TEMAS
EN ESTE BLOG:
------------------------
1.- Medio geográfico.
2.- Medio económico.
3.- Prehistoria.
4.- Historia.
5.- Arquitectura.
6.- Costumbres.
7.- Gastronomía.
8.- Heráldica.
9.- Biblioteca tomeseña.
10.- Navidad.
11.- La Presa y los acueductos.
13.- Fósiles.
14.- Leyenda del Molinillo.
15.- Autores tomeseños.
16.- Batalla de Baécula.
17.- El Reato.
18.- S. Antón.
19.- Romance de Pero Díaz.
20.- La matanza.
21.- Galería.
22.- Miscelánea.
............................................................................................................

  En el siglo III después de Cristo el Imperio Romano atravesó por una dura crisis que afectó a su organización en todos los niveles. Invasiones, revueltas internas, guerras civiles, etc., hicieron peligrar su estabilidad. El malestar de la población campesina transformado en sublevaciones y disturbios, las crecientes cargas fiscales y los inminentes peligros de guerra, hicieron que los pequeños propietarios y las oligarquías municipales optaran por la ocultación de monedas.

  A todas estas causas se ha atribuido la ocultación de numerosos "tesorillos" de monedas en el siglo III, no obstante el tesoro de Santo Tomé debió de ser enterrado sobre la segunda década del siglo IV, ya que, según el profesor J. de M. Carriazo, quien en 1.957 visitó la localidad y habló con la familia que encontró el tesoro, apareció un pequeño broche de bronce de Constantino (312-337), resultando ser la pieza más moderna, y por tanto la que fecha la ocultación.

  Las causas de esta ocultación en el siglo IV pudieron ser debidas a los rescoldos problemáticos del siglo anterior y a las nuevas medidas tomadas por Diocleciano y Constantino, que, intentando reglamentar la producción con el objeto de disponer de mayores recursos económicos, contribuyeron al definitivo derrumbamiento de los pequeños propietarios y oligarquías municipales que sobrevivieron a la crisis del siglo anterior.

 El tesoro fue sacado a la luz por unos conejos que excavaban sus madrigueras en el corral de la casa de Valentín Iruela, en la calle Carretera de Peal de Becerro, y fue su mujer, Juana, la primera en ver estas monedas, en noviembre de 1.955.

 En una entrevista mantenida personalmente el 14 de abril de 1.981, Juana y Valentín me aportaron detalles relacionados con el descubrimiento y la posterior dispersión de las monedas. Se ha calculado este tesoro en 104 kgrs., unas 40.000 monedas, cantidad muy superior a las de los clásicos "tesorillos", pero que es muy aproximativa, ya que Valentín pesó y guardó dos sacos de monedas en casa de un vecino ante la perspectiva de la cantidad de personas que llegaban a su casa, tras la noticia del descubrimiento, para obtener monedas. Muchas fueron vendidas por kilos, otras fueron regaladas por compromiso a las personas más influyentes del pueblo, o por voluntad de complacer a los vecinos que llamaban a su puerta con objeto de obtener alguna moneda como recuerdo; el resto fue vendido por un familiar cercano.

  La mayoría de las monedas eran de cobre y estaban atacadas de carderillo; había algunas de plata. La más antigua de las reconocibles era de Trajano (98-117), pero la mayoría eran de Galieno (260-268) y de Claudio II (268-270). En el Museo Arqueológico Provincial hay 25 de estas monedas.

Arjona, 6 junio de 1.981


Bibliografía:
Juan de Mata Carriazo Arroquia.
"Pequeño viaje epigráfico de Cazorla a Santo Tomé",
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 62. Jaén, octubre de 1.969.

Artículo publicado en:
•"SENDA DE LOS HUERTOS", nº 9, pág 69. Jaén, marzo de 1.988
•“CAJASUR", nº 32, pág. 35. Córdoba, junio de 1.988.
•“CON SABOR A PUEBLO” nº 2, pág. 15. Santo Tomé (Jaén), diciembre. 1.991

P.D.
Médicos, abogados, profesores, coleccionistas de toda la provincia, ingenieros y encargados de allanar y parcelar El Llano y personas influyentes de la localidad se hicieron con los mejores ejemplares, más perfectos de troquel, mejor conservados y al parecer con un pequeño baño de plata, destacando Pascual Iniesta (médico de Úbeda) 10.000 monedas; Cristóbal Cantero (sacerdote de Úbeda) 1.500; otras personas que se hicieron con gran cantidad de monedas fueron Francisco Morais (médico de ST), Andrés Fernández, Jesús García del Soto, de Sevilla, Manuel García (alcalde) y el mismo José Puertas, 4 kg.

En puestos de la Plaza Mayor de Madrid José Puertas Jiménez compró bastantes monedas llevadas por un sacerdote familiar de apellido Morote, llegando a tener unas 500 procedentes del llamado entonces “tesoro de los conejos”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario